martes, 31 de marzo de 2009

Ensayo_4

Hormigas y escarabajos…juntas, pero no revueltas

Alguna vez habrás visto, que un tronco, es compartido por hormigas y al mismo tiempo por escarabajos. Para esto la pregunta es ¿Que hace que dos especies similares o diferentes ocupen una misma área (el tronco)? ¿Qué hace a estos lugares tan deseables para las especies?

Saber donde está una especie es complicado. Para comprender y explicar la diversidad existente en nuestro planeta y como ocurre las interaccione entre las especies, la biogeografía se ha válido de modelos espaciales a diferentes escalas, por ejemplo muy locales (solo en metros) o extensos (abarcado km) para dicho estudio, pero ¿para que queremos el modelo? En primera, estos modelos nos brindaran información sobre las variables que determinan la presencia de las especie, como son la cantidad de recursos, las interacciones, competencia su función, saber que come y que lo come a él, etc.


Por ejemplo cuando se observa que las hormigas comparten una misma área con los escarabajos, se cree que es debido a que no se consumen entre ellas y tampoco compiten por la comida, ya sea por que son generalitas ( que tienden a ocupar mucho espacio) o muy especialistas (que ocupan un espacio muy pequeño). Mientras que cuando estas llegan a tener una misma función u “oficio” dentro del ecosistema competirán entre si y unas de las especies quedara excluida.


En realidad las especies de hormigas y escarabajos, pueden compartir una cierta área del tronco, pero no el mismo “espacio”, por ejemplo tal vez el escarabajo viva dentro del tronco, mientras que la hormiga vive debajo del mismo.
Por lo tanto cuando varias especies comparten una área, cada una con sus respectivos nichos ecológicos (que no es más que aquel espacio que reúne las condiciones adecuadas para que pueda residir) mayor interaccion mostrarán.

El estudio de la distribución e interacción de escarajos y hormigas, es un estudio a nivel local, lo cual implica un estudio bien detallado y muchos más complejo, para algunos casos, por ejemplo ciertos factores como diferencias de temperatura, humedad y los microclimas, pueden establecer diferentes horas de actividad, como diurnos y/o nocturnos (hablando dentro de la dimensión del tiempo en la biogeografía), lo cual ha permitido de alguna manera el aprovechamiento de los recursos por parte de las especies.


Por ultimo, es necesario considerar que la elaboración de dichos modelos nos ayudará a prever la distribución geográfica de las especies.


Glosario

Hábitat: lugar donde se vive, área física, alguna parte específica de la superficie de la tierra, aire, suelo y agua.

Nichos ecológicos: es el estado o el papel de un organismo en la comunidad o el ecosistema. Depende de las adaptaciones estructurales del organismo, de sus respuestas fisiológicas y su conducta .


Referencias bibliográficas

Cox, B. & D. Moone P., eds. 2002. An Ecological and evolutionary approach. Blackwell Sciense. Consultada el 25 de Marzo de 2009 http://www.alumno.unam.mx/algo_leer/Articulo22.pdf

Ecología y algunos conceptos. Consultad el 30 de Marzo de 2009.
http://www.mundogranja.uchile.cl/proyectos/integrando_ciencias/archivos/CADENA_ALIMENTARIA.pdf

Oyamas K, 2002. Nuevos paradigmas y fronteras. Ciencias (67), pp 20-31. Consultad el 30 de Marzo de 2009. http://www.alumno.unam.mx/algo_leer/Articulo22.pdf

jueves, 26 de marzo de 2009

Ensayo_3

Jerarquías que facilitan la comprensión de la vida

Para entrar de lleno al tema, antes permítanme aclárales el origen de la palabra jerarquía, esta proviene del Griego, “hiero”, que significa sagrado o divino y “arkhei” que significa orden, literalmente sería “orden sagrado”, es decir, es una organización por categorías basada en grados de importancia.

Por ejemplo, en las ordenes cristianas, en sus jerarquías la noción de rangos es muy importante, cada grado superior, tiene más poder que los precedentes, por lo tanto se puede apreciar que un sacerdote tiene más rango que un diácono, pero menos que un obispo. En sí, nuestro universo contiene un sinfín de jerarquías, como el sistema solar (el sol, los planetas, cometas, meteoros, asteroides), en Química tenemos a los átomos, las moléculas, los compuestos, la materia, etc.

Algo similar pasa con la forma de clasificar y estudiar a los organismos (plantas, animales, hongos, bacterias, etc.) solo que estas corresponden a jerarquías inclusivas, es decir, de arriba hacia abajo, donde los niveles biológicos contienen a otros (Andrade & Fajardo, 2008). Existe la jerarquía taxonómica, esta se encarga de clasificar y nombrar a los organismos; la jerarquía ecológica, estudia la relación entre cada organismo con el ambiente; y por ultimo tenemos a la jerarquía trófica, que se encarga de examinar el flujo de energía y materia de un organismo a otro en el ambiente.

Dentro de la jerarquía taxonómica se abarca la clasificación de los seres vivos de la siguiente manera: Reino, phylum (phyla- plural), clase, orden, familia, género y especie; mientras que en la jerarquía ecológica tenemos, individuo, población, comunidad, metacomunidad, gremios, ecosistemas, biomas y biosfera (con sus respectivas capas); mientras que en la jerarquía trófica considera a los descomponedores (bacterias, hongos), productores (plantas) y consumidores primarios y secundarios (carnívoro, omnívoro). Así como también la división de autótrofos (que se alimentan por si mismos) y heterótrofos (no producen su comida).

Por lo tanto, la relación existente entre los diferentes niveles de una jerarquía depende del criterio que utilizamos para predicar la existencia de estos (Andrade & Fajardo, 2008), retomando el ejemplo de las ordenes cristianas, estas se basan en un criterio de obediencia, mientras que las jerarquías biológicas se basan en estructura y función.
Glosario
Clasificación: Es el proceso de agrupar ordenadamente organismos semejantes.
Referencias bibliográficas
Andrade, E. & D. Fajardo-Chica, 2008. Niveles de selección y la cuestión antológica acerca de las jerarquías biológicas. El hombre y la maquina, Núm. 30, pp. 86-99. Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia.
MacDonald G., 2002. Some basics. In: MacDonald, G. ed. 2002. Biogeography: Introduction to Space, Time, and Life. Ch. 2.

lunes, 23 de marzo de 2009

TAREA_2


PLANTAS C3, C4 Y CAM - CLIMA


Las plantas C3, C4 y CAM se diferencian entre ellas por la anatomía de sus hojas, en el gasto energético y en sus rutas metabólicas (como llevan acabo la fijación del dióxido de carbono), dichas diferencias son debidas a una respuesta ambiental. Cada una de estas plantas se desarrollan en climas diferentes, por lo tanto, también desarrollan sus propias adaptaciones.

Todas presentan estomas, los cuales se van abrir o cerrar dependiendo de la intensidad lumínica y de la cantidad de agua disponible, al estar abiertos hay pérdida de agua en forma de vapor, mientras que al estar cerrados se evita la pérdida de agua, pero también ya no hay intercambio de gases lo que aumenta la concentración de oxígeno en el interior de la célula y produce la fotorrespiración (pérdida de energía en la planta).

Plantas C3: Aquí entran la mayoría de las plantas ejemplo de ellas son el fríjol el trigo, la avena, arroz y la mayoría de los árboles. Estas en su anatomía se diferencian por tener sus estomas y hojas más grandes (mayor pérdida de agua). Se desarrolla en climas cálidos y húmedos.

Plantas C4: están más adaptadas a intensidades lumínicas y temperatura altas, así como a largas temporadas de sequías. Como están más expuestas a la luz, la abertura de sus estomas es pequeña, así se evitan la pérdida de agua. Se desarrollan en climas tropicales.

Plantas CAM (Metabolismo Ácido de la Crasulácea): estas plantas también están adaptadas a condiciones de temperatura y sequedad extrema, por ejemplo las plantas del desierto. Estas reducen la pérdida de agua, abriendo los estomas por la noche y cerrándolos durante el día. Ejemplo la piña (Ananas comosus) y las cactáceas como Opuntia spp. Se desarrollan en climas áridos.

Referencia bibliográfica

Starr, Cecie & Taggart R, 2004. “Fijación del carbono: algo tan cercano y sin embrago tan lejano”, Biología 2: La unida y diversidad de la vida. Ed. 10. Thomsop. Consultada el 23 de marzo de 2009, http://books.google.com.mx/books?id=05xdf4QiRs0C&pg=PA15&lpg=PA15&dq=PLANTAS+C3,+C4+Y+CAM+CLIMA&source=bl&ots=JpEy3pf79o&sig=dzh7i5huNx0b6ncIJ4K8itQ&hl=es&ei=dPzHSYaANoH0sAPbxZTYBg&sa=X&oi=book_result&resnum=5&ct=result#PPA14,M1


FORMAS DE VIDA

FORMAS DE VIDA

Existen plantas de diferentes formas (morfología), desde cactáceas, pastizales, nenúfares etc., dichas diferencia están frecuentemente relacionadas con la adaptación a las características del ambiente como son el clima, suelo, humedad, entre otros.
La forma más simple de dividir a las plantas es en forma de árboles, arbustos y hierbas, pero hay una clasificación más compleja, la cual se basa en la capacidad ecológica que tienen las plantas para subsistir y aprovechar los recursos del ambiente, fue propuesta por Raunkiaer en 1934, solo que el tomaba en cuenta la posición de las yemas en crecimiento vegetativo, durante el período adverso (sequía o frío), en la cual las plantas protegen dichos órganos sensibles (yemas), entre las capas de las hojas o bajo suelo, nieve, hojarasca etc. El propuso las siguientes:


1) Fanerófitas: plantas que tienen sus yemas de renuevo por encima de 25 a 30 cm o cuyos tallos no mueren periódicamente hasta esa altura. Ejemplos como los árboles (robles, fresnos) y arbustos.

2) Caméfitas: plantas cuyas yemas de renuevo llegan a una altura máxima de 25-30 cm. Las parte aérea puede alcanzar mayor altura, pero las ramas por encima de 25-30 cm mueren periódicamente. Ejemplos: arbustos como los tomillos (Thymus sp.) y la bolaga (Thymelaea hirsuta).

3) Hemicriptófitas: plantas herbáceas cuyos tallos se reducen totalmente en forma periódica, quedando las yemas de renuevo ubicada a la altura de la superficie del suelo. Ejemplo: las plantas de los prados o pastos perennes.

4) Geófitas: plantas cuya parte aérea se reduce periódicamente quedando reducida a órganos de reserva subterráneos que llevan las yemas de renuevo. Ejemplo, el sorgo y aquellas plantas con bulbos y rizomas. Hidrófitas como el mangle rojo y blanco (Rhizora mangle y Laguncularia racimosa), botoncillo (Conocarpus erectus).

5) Teridófitas: plantas anuales, cuyos tallos y raíces mueren totalmente al cumplir su ciclo con la producción de semillas. Ejemplo la amapola (Papaver rhoeas).
Referencias biliográficas

Batista, W. Biomas y tipo de vegetación de la Argentina. Material didáctico preparado por la Cátedra de Ecología de la Universidad de Buenos Aires. Consultada el 20 de Marzo de 2009. http://www.agro.uba.ar/~batista/EE/papers/biomas.pdf

Formas de vida de las plantas.
Consultada el 21 de marzo de 2009 http://www.agro.uba.ar/users/semmarti/Ecosistemas/biomas/Formasdevida.htm

martes, 17 de marzo de 2009

Biogeografía: el posible PGS de los biogeografos



Conceptos biogeograficos

“Biogeografía… el posible GPS de los biogeografos”


Ustedes al igual que yo, se han hecho preguntas como ¿Por que carajos solo en el continente australiano (e islas adyacentes) hay Canguros? ¿a que se debe que actualmente solo se encuentra ahí? O ¿será que en el pasado estos también se encontraban en otras partes del mundo?... tal vez preguntas similares fueron las que empezaron a hacer cosquillas en el “coco” de los grandes científicos a mediados del siglo XIX, por ejemplo el señor Charles Darwin (1859) examinó problemas sobre aquellos organismos emparentados, es decir, organismos similares físicamente, pero que se encontraban en áreas “ampliamente separadas” (mucha distancia en años y espacio) entre si.

Para dar posibles explicaciones a estas preguntas surgió una nueva disciplina llamada Biogeografía… ¿biogeografía?... si ¡biogeografía! No es más que el estudio acerca de los procesos que causaron la distribución o posición de todos los seres vivos en el espacio y a través del tiempo, ya sea de aquellos que existieron como los dinosaurios, mamut (por ahora son los únicos que recuerdo) y de los que existen (canguros, camellos, pingüinos) y que aun tenemos la suerte de convivir con ellos.

Cabe mencionar que años más tarde otros científicos dieron continuidad con preguntas similares a las del señor Darwin…pero, ¡Ah! Ahora la pregunta era ¿a que se deberá dicho patrón de distribución? Ellos se veían en la necesidad de que dicha pregunta debería ser respondida, pero era demasiado trabajo para la biogeografía por si sola. Como no se conformaron con que la biogeografía abarcara tan extenso estudio, decidieron dividirla en dos vertientes más: la biogeografía ecológica que principalmente se encarga de analizar la distribución de los organismos en función de sus adaptaciones y a condiciones actúales del medio, es decir, a escalas pequeñas en espacio y tiempo; mientras que la biogeografía histórica abarca el estudio de dicha distribución pero por aquellos factores históricos o evolutivos que actualmente ya no interviene, por lo tanto involucra escalas espaciales y temporales mayores. Esta última a su vez tiene tres enfoques de como abordar el estudio, aunque hay que mencionar que estos son diferenciados por su particular metodología de explicación; biogeografía dispersalista o Dispersalismo, la panbiogeografía y biogeografía estadística. Primeramente hablaremos en que consiste cada una de ellas; la biogeografía dispersalista, la más antigua, la cual surgió de las ideas de Charles Darwin y Wallace… estamos hablando aproximadamente a mediados del siglo XIX… llega a suponer que las especies se originaron en un centro de origen a partir del cual se dispersaron al azar, llegando atravesar barreras preexistentes y es así como colonizaron nuevas área, su objeto de estudio es un solo taxón; a mediados del siglo XX surgió como controversia la panbiogeografia, propuesta por el botánico Italiano León Croizat quien dijo que “La vida y la Tierra evolucionan juntas” (Morrone 2001), su estudio consiste en analizar el conjunto de diferente taxones en busca de patrones comunes de distribución, con base en que algunos organismos tienen distintas capacidades de dispersión y esto los lleva a compartir cierta similitud en su distribución, por ejemplo, la distribución de ciertas plantas ciertamente tiene contribución en la distribución de ciertos animales. Mientras que la biogeografía estadística fue resultado de la Panbiogeografía con la sistemática filogenética.

Con respecto a las dos primeras haremos énfasis en diferenciar sus conceptos y metodologías… que aun así, a uno ciertamente lo llegan a confundir.

Tenemos que 1a) la Dispersión, refleja como un organismo es capaz de propagarse desde su lugar de origen a otro cruzando barreras, en el habla inglesa este término trae confusión, por que para referirse a ella manejan dos conceptos dispersal (atravesando barreras) y dispersion (sin atravesar barreras), pero no nos preocupemos por que en nuestra lengua… el Español, dispersión… es ¡Dispersión!; en controversia tenemos la 1b) Movilidad, esta implica la expansión del área de distribución original a otras áreas adyacentes con condiciones favorables sin que intervengan barreras geográficas generación tras generación; continuando con las diferencias 2a) el Centro de origen, sitio particular del planeta en el cual se origino un determinado taxón y a partir de la cual se distribuyo y adquirió su posición actual, esta metodología se basa en el criterio de considerar la localización de las formas más primitivas de cualquier grupo, a continuación daremos un ejemplo para que quede más claro, por ejemplo las cactáceas, México es el país con mayor diversidad en este grupo, se pensara que su lugar de origen es aquí, pero se considera que el centro de origen de las cactáceas es la parte norte de América del Sur, puesto que ahí se encontró el registro más antiguo de este grupo. Esta forma de cómo analizar el sitio de origen de un taxón trae controversia, puesto que depende mucho del grado de preservación del fósil (no todos los organismos suelen preservarse), así como del hallazgo de los mismos, por que puede ser que aun no hayan encontrado el ejemplar más antiguo de cierto grupo; 2b) Centro de masa, se basan principalmente en el sitio donde se encuentre la mayor concentración de un taxón dentro de un área de distribución, necesario para considerar la orientación del trazo, para este ejemplo consideraremos al genero Araucaria, ¿Cuál fue su distribución?, bueno según esto nos basaríamos en donde hay mayor diversidad del taxón, si tenemos que en un lugar de Australia llamado Nueva Caledonia se encuentran 13 especies ( de las 19 existentes) del genero, depuse tendríamos que orientar el trazo hacia el siguiente lugar del mundo que cuente con menor concentración, la línea indica la relación entre las áreas, más no la dirección de su dispersión; por último se aborda la forma de representación de las dos anteriores, 3a) Rutas de dispersión, hace referencia a los caminos que recorrieron y atravesaron los individuos de cierto taxón para alcanzar su distribución actual, claro a partir de su centro de origen , es decir, la secuencia e historia de dispersión o simplemente aquellos sitios donde el organismo paso; mientras que en la panbiogeografia considera la 3b) Dirección de los trazos, que como ya se los había mencionado anteriormente, solo indican la relación entre las áreas, en su forma de representarse son algo similar p0r lo que pueden conducir a la confusión, pero como hemos visto anteriormente conceptualmente son diferentes.

Espero que ahora si comprendan el por que la biogeografía se asemeja a un GPS… bueno como breviario cultural, quien no sepa que es un GPS, es un instrumento que te permite determinar la posición de cualquier objeto en el mundo, por eso de alguna manera la biogeografía ha sido como un GPS para los biogeografos, biólogos, paleontólogos, etc., que les ha ayudado a explicar la posible posición de la vida (pasada y presente) en la tierra.


Referencias bibliográficas
Crisci, JV & Morrone, JJ,1992, “Panbiogeografía y biogeografía cladística: Paradigmas actuales de la biogeografía histórica”, Ciencias, núm. Especial 6, pp. 87-97. Consultada el 14 de marzo 2009, <>.

Llorente-Bousquets, J & Morrone J.J. 2003., Introducción a la biogeografía en Latinoamérica: Teorías, conceptos, métodos y aplicaciones. Edición, Las prensas de ciencias. Facultad de las ciencias. UNAM. México D.F, 277 pp.

Morrone, JJ, 2004, Panbiogeografía componentes bióticos y zonas de transición. Revista brasileira de entomología, vol. 48, no. 2. pp. 149-162. Consultada 15 de marzo 2009, <>.

Morrone, JJ 2001, Sistemática, Biogeografía, Evolución: los patrones de la biodiversidad en tiempo-espacio. Las Prensas de ciencias. Facultad de ciencias, UNAM. México D.F.

Contreras, MR, Luna, VI & Morrone, JJ 2001, Conceptos biogeograficos. Elementos: ciencia y cultura, vol. 8, no. 041, pp. 32-37.

Biogeografía: La geografía de la vida

BIOGEOGRAFÍA
“La geografía… de la vida”




Toda la forma y cantidad de biota que nos rodea actualmente, tuvo que tener su origen en alguna parte del mundo hace millones de años. Se ha visto que ciertos lugares presentan mayor número de organismos que otros, por ejemplo se menciona que los Trópicos son más diversos que los Polos, o que cierto animales, parecidos físicamente se encuentran en lugares muy separados, como ejemplo tomemos el Alligators mississippiensis mejor conocido como lagarto americano quien se encuentra en Florida, en América del Norte, pero también hay uno muy parecido al este de China sol0 que es otra especie (Alligators sinensis) ¿ a que se deberá que estos organismos hayan preferido esas áreas para habitar… de todo el espacio que tienen en la tierra? Pero esto no solo pasa con los animales sino, también se observa en la plantas.

Para saber y explicar a que obedece dicha posición de los organismos en la tierra… se han desarrollado teorías las cuales se abarcan en la Biogeografía, esta se encarga de estudiar la distribución pasada y presente de las plantas y animales, lo que realmente realiza es seguir las pistas… si las ¡pistas! de la vida presente… en un viaje largo a través del tiempo, es decir, se encarga de la geografía de la vida.

¡Dando y dando… se quedo con la menor parte!

La biogeografía repartió su responsabilidad, requiriendo así la especialización en áreas más pequeñas para abarcar sus objeto de estudio, es decir, las distribución de las plantas y los animales, como son la Fitogeografìa, esta incluye el estudio de la distribución pasada y presente de las plantas; en el otro extremo tenemos a la Zoogeografía, que comprende la distribución pasada y presente de los animales. Para esto requerirá de ciencias biológicas como son la paleontología, evolución, ecología, taxonomía, geología y climatología entre otras más, que le serán de gran ayuda.

Aun así siguió dividiéndose en otras vertientes, surgiendo así la Biogeografía ecológica, que estudia las relaciones actuales entre los organismos y su ambiente; aunque algunos biogeografos se han llegado a concentrar en estudios de distribución de la vida más allá de la evolución, esta área es conocida como Biogeografía histórica. Una tercera división, la Biogeografía analítica, a ella le concierne desarrollar las explicaciones generales que revelen de alguna manera como la geografía “afecta”… a la evolución y distribución de las plantas y animales. Y por ultimo tenemos aquella que engloba a todas las anteriores, pero cuyo objetivo es la protección y restauración del ambiente, mejor conocida como Biogeografía conservacionista.


Pues como verán la biogeografía incluye de alguna manera las teorías que “ligan” al espacio y el tiempo, en la forma de la distribución de la vida. En si, el papel de la Biogeografía es estudiar y explicar las diferencias geográficas tanto de la fauna como de la vegetación. Así como también ayuda a “apreciar”… no en todo los casos… el desarrollo e historia evolutiva de ciertas especies.

Visitantes de mi blog, compañeros, amigos… la compresión de los conceptos anteriores, reflejará la valoración del trabajo de los geógrafos… así como el principio de generar conciencia sobre la gran diversidad de vida que tenemos a nuestro alrededor.

Glosario


Biota: conjunto de seres vivos (plantas, animales, hongos, algas y microorganismos) que habitan una determinada área geográfica.

Referencias Bibliográficas


McDonald, G 2002, "An introduction" in Biogeography: Introduction to space, time and life. Wiley, Inglaterra.

Monje- Carrillo, CA, 2001. Introducción a la Biogeografía en Latinoamérica: Conceptos, Métodos y aplicaciones. Reseñas, Biota colombiana, vol. 2, no. 3.

Morrone, JJ 2001, Sistemática, Biogeografía, Evolución: los patrones de la biodiversidad en tiempo-espacio. Las Prensas de ciencias. Facultad de ciencias, UNAM. México D.F.

Contreras, MR, Luna, VI & Morrone, JJ 2001, Conceptos biogeográficos. Elementos: ciencia y cultura, vol. 8, no. 041, pp. 32-37.