“La geografía… de la vida”
Toda la forma y cantidad de biota que nos rodea actualmente, tuvo que tener su origen en alguna parte del mundo hace millones de años. Se ha visto que ciertos lugares presentan mayor número de organismos que otros, por ejemplo se menciona que los Trópicos son más diversos que los Polos, o que cierto animales, parecidos físicamente se encuentran en lugares muy separados, como ejemplo tomemos el Alligators mississippiensis mejor conocido como lagarto americano quien se encuentra en Florida, en América del Norte, pero también hay uno muy parecido al este de China sol0 que es otra especie (Alligators sinensis) ¿ a que se deberá que estos organismos hayan preferido esas áreas para habitar… de todo el espacio que tienen en la tierra? Pero esto no solo pasa con los animales sino, también se observa en la plantas.
Para saber y explicar a que obedece dicha posición de los organismos en la tierra… se han desarrollado teorías las cuales se abarcan en la Biogeografía, esta se encarga de estudiar la distribución pasada y presente de las plantas y animales, lo que realmente realiza es seguir las pistas… si las ¡pistas! de la vida presente… en un viaje largo a través del tiempo, es decir, se encarga de la geografía de la vida.
¡Dando y dando… se quedo con la menor parte!
La biogeografía repartió su responsabilidad, requiriendo así la especialización en áreas más pequeñas para abarcar sus objeto de estudio, es decir, las distribución de las plantas y los animales, como son la Fitogeografìa, esta incluye el estudio de la distribución pasada y presente de las plantas; en el otro extremo tenemos a la Zoogeografía, que comprende la distribución pasada y presente de los animales. Para esto requerirá de ciencias biológicas como son la paleontología, evolución, ecología, taxonomía, geología y climatología entre otras más, que le serán de gran ayuda.
Aun así siguió dividiéndose en otras vertientes, surgiendo así la Biogeografía ecológica, que estudia las relaciones actuales entre los organismos y su ambiente; aunque algunos biogeografos se han llegado a concentrar en estudios de distribución de la vida más allá de la evolución, esta área es conocida como Biogeografía histórica. Una tercera división, la Biogeografía analítica, a ella le concierne desarrollar las explicaciones generales que revelen de alguna manera como la geografía “afecta”… a la evolución y distribución de las plantas y animales. Y por ultimo tenemos aquella que engloba a todas las anteriores, pero cuyo objetivo es la protección y restauración del ambiente, mejor conocida como Biogeografía conservacionista.
Pues como verán la biogeografía incluye de alguna manera las teorías que “ligan” al espacio y el tiempo, en la forma de la distribución de la vida. En si, el papel de la Biogeografía es estudiar y explicar las diferencias geográficas tanto de la fauna como de la vegetación. Así como también ayuda a “apreciar”… no en todo los casos… el desarrollo e historia evolutiva de ciertas especies.
Visitantes de mi blog, compañeros, amigos… la compresión de los conceptos anteriores, reflejará la valoración del trabajo de los geógrafos… así como el principio de generar conciencia sobre la gran diversidad de vida que tenemos a nuestro alrededor.
Glosario
Biota: conjunto de seres vivos (plantas, animales, hongos, algas y microorganismos) que habitan una determinada área geográfica.
Referencias Bibliográficas
McDonald, G 2002, "An introduction" in Biogeography: Introduction to space, time and life. Wiley, Inglaterra.
Monje- Carrillo, CA, 2001. Introducción a la Biogeografía en Latinoamérica: Conceptos, Métodos y aplicaciones. Reseñas, Biota colombiana, vol. 2, no. 3.
Morrone, JJ 2001, Sistemática, Biogeografía, Evolución: los patrones de la biodiversidad en tiempo-espacio. Las Prensas de ciencias. Facultad de ciencias, UNAM. México D.F.
Contreras, MR, Luna, VI & Morrone, JJ 2001, Conceptos biogeográficos. Elementos: ciencia y cultura, vol. 8, no. 041, pp. 32-37.
1. Si vas a meter figuras en el blog, ponles pies -además de las fuentes- para que quede clara la relación con el texto. No me parece que la figura del libro tenga una relación trascendental con tu texto.
ResponderEliminar2. ¿Para qué citas bibliografía, si nunca la manejas en el texto?
3. Calificaciones:
* Contenido: 8.5. El escrito está enfocado y mantienes la atención del lector, pero la organización de las ideas no te ayuda mucho para que sea claro del todo. El subtítulo de la segunda parte implica una idea errónea, por que la biogeografía no se queda con la menor parte de la información, al contrario.
* Organización de las ideas: 8. Manejas varias ideas a la vez y no son del todo relacionadas. Falta que delimites una idea, y sobre ella construyas todo un párrafo.
* Convenciones: 8. Tienes errores ortográficos y de puntuación. Abusas de los puntos suspensivos. La bibliografía está mal citada; ¿a poco revisaste el libro entero de Morrone?
* Opinión: 8.7. Si bien es un blog, el tono al que te refieres al lector es demasiado informal. No pierdas de vista que es un ensayo científico, y como tal, debes tener cierta sobriedad. Falta también que desarrolles argumentos más sólidos.