FORMAS DE VIDA
Existen plantas de diferentes formas (morfología), desde cactáceas, pastizales, nenúfares etc., dichas diferencia están frecuentemente relacionadas con la adaptación a las características del ambiente como son el clima, suelo, humedad, entre otros.
La forma más simple de dividir a las plantas es en forma de árboles, arbustos y hierbas, pero hay una clasificación más compleja, la cual se basa en la capacidad ecológica que tienen las plantas para subsistir y aprovechar los recursos del ambiente, fue propuesta por Raunkiaer en 1934, solo que el tomaba en cuenta la posición de las yemas en crecimiento vegetativo, durante el período adverso (sequía o frío), en la cual las plantas protegen dichos órganos sensibles (yemas), entre las capas de las hojas o bajo suelo, nieve, hojarasca etc. El propuso las siguientes:
1) Fanerófitas: plantas que tienen sus yemas de renuevo por encima de 25 a 30 cm o cuyos tallos no mueren periódicamente hasta esa altura. Ejemplos como los árboles (robles, fresnos) y arbustos.
2) Caméfitas: plantas cuyas yemas de renuevo llegan a una altura máxima de 25-30 cm. Las parte aérea puede alcanzar mayor altura, pero las ramas por encima de 25-30 cm mueren periódicamente. Ejemplos: arbustos como los tomillos (Thymus sp.) y la bolaga (Thymelaea hirsuta).
3) Hemicriptófitas: plantas herbáceas cuyos tallos se reducen totalmente en forma periódica, quedando las yemas de renuevo ubicada a la altura de la superficie del suelo. Ejemplo: las plantas de los prados o pastos perennes.
4) Geófitas: plantas cuya parte aérea se reduce periódicamente quedando reducida a órganos de reserva subterráneos que llevan las yemas de renuevo. Ejemplo, el sorgo y aquellas plantas con bulbos y rizomas. Hidrófitas como el mangle rojo y blanco (Rhizora mangle y Laguncularia racimosa), botoncillo (Conocarpus erectus).
5) Teridófitas: plantas anuales, cuyos tallos y raíces mueren totalmente al cumplir su ciclo con la producción de semillas. Ejemplo la amapola (Papaver rhoeas).
Existen plantas de diferentes formas (morfología), desde cactáceas, pastizales, nenúfares etc., dichas diferencia están frecuentemente relacionadas con la adaptación a las características del ambiente como son el clima, suelo, humedad, entre otros.
La forma más simple de dividir a las plantas es en forma de árboles, arbustos y hierbas, pero hay una clasificación más compleja, la cual se basa en la capacidad ecológica que tienen las plantas para subsistir y aprovechar los recursos del ambiente, fue propuesta por Raunkiaer en 1934, solo que el tomaba en cuenta la posición de las yemas en crecimiento vegetativo, durante el período adverso (sequía o frío), en la cual las plantas protegen dichos órganos sensibles (yemas), entre las capas de las hojas o bajo suelo, nieve, hojarasca etc. El propuso las siguientes:
1) Fanerófitas: plantas que tienen sus yemas de renuevo por encima de 25 a 30 cm o cuyos tallos no mueren periódicamente hasta esa altura. Ejemplos como los árboles (robles, fresnos) y arbustos.
2) Caméfitas: plantas cuyas yemas de renuevo llegan a una altura máxima de 25-30 cm. Las parte aérea puede alcanzar mayor altura, pero las ramas por encima de 25-30 cm mueren periódicamente. Ejemplos: arbustos como los tomillos (Thymus sp.) y la bolaga (Thymelaea hirsuta).
3) Hemicriptófitas: plantas herbáceas cuyos tallos se reducen totalmente en forma periódica, quedando las yemas de renuevo ubicada a la altura de la superficie del suelo. Ejemplo: las plantas de los prados o pastos perennes.
4) Geófitas: plantas cuya parte aérea se reduce periódicamente quedando reducida a órganos de reserva subterráneos que llevan las yemas de renuevo. Ejemplo, el sorgo y aquellas plantas con bulbos y rizomas. Hidrófitas como el mangle rojo y blanco (Rhizora mangle y Laguncularia racimosa), botoncillo (Conocarpus erectus).
5) Teridófitas: plantas anuales, cuyos tallos y raíces mueren totalmente al cumplir su ciclo con la producción de semillas. Ejemplo la amapola (Papaver rhoeas).
Referencias biliográficas
Batista, W. Biomas y tipo de vegetación de la Argentina. Material didáctico preparado por la Cátedra de Ecología de la Universidad de Buenos Aires. Consultada el 20 de Marzo de 2009. http://www.agro.uba.ar/~batista/EE/papers/biomas.pdf
Formas de vida de las plantas. Consultada el 21 de marzo de 2009 http://www.agro.uba.ar/users/semmarti/Ecosistemas/biomas/Formasdevida.htm
Batista, W. Biomas y tipo de vegetación de la Argentina. Material didáctico preparado por la Cátedra de Ecología de la Universidad de Buenos Aires. Consultada el 20 de Marzo de 2009. http://www.agro.uba.ar/~batista/EE/papers/biomas.pdf
Formas de vida de las plantas. Consultada el 21 de marzo de 2009 http://www.agro.uba.ar/users/semmarti/Ecosistemas/biomas/Formasdevida.htm
* El autor de la página electrónica es William Batista de "Biomas..."; lo debes de incluir.
ResponderEliminar* Calificación: 9.5.