Hormigas y escarabajos…juntas, pero no revueltas
Alguna vez habrás visto, que un tronco, es compartido por hormigas y al mismo tiempo por escarabajos. Para esto la pregunta es ¿Que hace que dos especies similares o diferentes ocupen una misma área (el tronco)? ¿Qué hace a estos lugares tan deseables para las especies?
Saber donde está una especie es complicado. Para comprender y explicar la diversidad existente en nuestro planeta y como ocurre las interaccione entre las especies, la biogeografía se ha válido de modelos espaciales a diferentes escalas, por ejemplo muy locales (solo en metros) o extensos (abarcado km) para dicho estudio, pero ¿para que queremos el modelo? En primera, estos modelos nos brindaran información sobre las variables que determinan la presencia de las especie, como son la cantidad de recursos, las interacciones, competencia su función, saber que come y que lo come a él, etc.
Por ejemplo cuando se observa que las hormigas comparten una misma área con los escarabajos, se cree que es debido a que no se consumen entre ellas y tampoco compiten por la comida, ya sea por que son generalitas ( que tienden a ocupar mucho espacio) o muy especialistas (que ocupan un espacio muy pequeño). Mientras que cuando estas llegan a tener una misma función u “oficio” dentro del ecosistema competirán entre si y unas de las especies quedara excluida.
En realidad las especies de hormigas y escarabajos, pueden compartir una cierta área del tronco, pero no el mismo “espacio”, por ejemplo tal vez el escarabajo viva dentro del tronco, mientras que la hormiga vive debajo del mismo.
Alguna vez habrás visto, que un tronco, es compartido por hormigas y al mismo tiempo por escarabajos. Para esto la pregunta es ¿Que hace que dos especies similares o diferentes ocupen una misma área (el tronco)? ¿Qué hace a estos lugares tan deseables para las especies?
Saber donde está una especie es complicado. Para comprender y explicar la diversidad existente en nuestro planeta y como ocurre las interaccione entre las especies, la biogeografía se ha válido de modelos espaciales a diferentes escalas, por ejemplo muy locales (solo en metros) o extensos (abarcado km) para dicho estudio, pero ¿para que queremos el modelo? En primera, estos modelos nos brindaran información sobre las variables que determinan la presencia de las especie, como son la cantidad de recursos, las interacciones, competencia su función, saber que come y que lo come a él, etc.
Por ejemplo cuando se observa que las hormigas comparten una misma área con los escarabajos, se cree que es debido a que no se consumen entre ellas y tampoco compiten por la comida, ya sea por que son generalitas ( que tienden a ocupar mucho espacio) o muy especialistas (que ocupan un espacio muy pequeño). Mientras que cuando estas llegan a tener una misma función u “oficio” dentro del ecosistema competirán entre si y unas de las especies quedara excluida.
En realidad las especies de hormigas y escarabajos, pueden compartir una cierta área del tronco, pero no el mismo “espacio”, por ejemplo tal vez el escarabajo viva dentro del tronco, mientras que la hormiga vive debajo del mismo.
Por lo tanto cuando varias especies comparten una área, cada una con sus respectivos nichos ecológicos (que no es más que aquel espacio que reúne las condiciones adecuadas para que pueda residir) mayor interaccion mostrarán.
El estudio de la distribución e interacción de escarajos y hormigas, es un estudio a nivel local, lo cual implica un estudio bien detallado y muchos más complejo, para algunos casos, por ejemplo ciertos factores como diferencias de temperatura, humedad y los microclimas, pueden establecer diferentes horas de actividad, como diurnos y/o nocturnos (hablando dentro de la dimensión del tiempo en la biogeografía), lo cual ha permitido de alguna manera el aprovechamiento de los recursos por parte de las especies.
Por ultimo, es necesario considerar que la elaboración de dichos modelos nos ayudará a prever la distribución geográfica de las especies.
Glosario
Hábitat: lugar donde se vive, área física, alguna parte específica de la superficie de la tierra, aire, suelo y agua.
Nichos ecológicos: es el estado o el papel de un organismo en la comunidad o el ecosistema. Depende de las adaptaciones estructurales del organismo, de sus respuestas fisiológicas y su conducta .
Referencias bibliográficas
Cox, B. & D. Moone P., eds. 2002. An Ecological and evolutionary approach. Blackwell Sciense. Consultada el 25 de Marzo de 2009 http://www.alumno.unam.mx/algo_leer/Articulo22.pdf
Ecología y algunos conceptos. Consultad el 30 de Marzo de 2009.
http://www.mundogranja.uchile.cl/proyectos/integrando_ciencias/archivos/CADENA_ALIMENTARIA.pdf
Oyamas K, 2002. Nuevos paradigmas y fronteras. Ciencias (67), pp 20-31. Consultad el 30 de Marzo de 2009. http://www.alumno.unam.mx/algo_leer/Articulo22.pdf
* A mí no me acaba de agradar la combinación de colores por que el color de la fuente no contrasta sobre el fucsia. Para los miopes como yo, cuesta trabajo leer. Si lo vas a seguir usando, mejor encuentra una combinación más certera.
ResponderEliminar* Contenido: 9.5. El escrito es interesante y enfocado. Me parece buena idea el glosario.
* Organización de las ideas: 9. Tienes que trabajar mejor como concluyes los ensayos, dejas temas al aire.
* Convenciones: 9. Tienes dedazos, acentos mal colocados y errores de puntuación.
* Opinión: 9.5. La parte final se prestaba a que trabajaras más un argumento que soporte el texto.