Jerarquías que facilitan la comprensión de la vida
Para entrar de lleno al tema, antes permítanme aclárales el origen de la palabra jerarquía, esta proviene del Griego, “hiero”, que significa sagrado o divino y “arkhei” que significa orden, literalmente sería “orden sagrado”, es decir, es una organización por categorías basada en grados de importancia.
Por ejemplo, en las ordenes cristianas, en sus jerarquías la noción de rangos es muy importante, cada grado superior, tiene más poder que los precedentes, por lo tanto se puede apreciar que un sacerdote tiene más rango que un diácono, pero menos que un obispo. En sí, nuestro universo contiene un sinfín de jerarquías, como el sistema solar (el sol, los planetas, cometas, meteoros, asteroides), en Química tenemos a los átomos, las moléculas, los compuestos, la materia, etc.
Algo similar pasa con la forma de clasificar y estudiar a los organismos (plantas, animales, hongos, bacterias, etc.) solo que estas corresponden a jerarquías inclusivas, es decir, de arriba hacia abajo, donde los niveles biológicos contienen a otros (Andrade & Fajardo, 2008). Existe la jerarquía taxonómica, esta se encarga de clasificar y nombrar a los organismos; la jerarquía ecológica, estudia la relación entre cada organismo con el ambiente; y por ultimo tenemos a la jerarquía trófica, que se encarga de examinar el flujo de energía y materia de un organismo a otro en el ambiente.
Dentro de la jerarquía taxonómica se abarca la clasificación de los seres vivos de la siguiente manera: Reino, phylum (phyla- plural), clase, orden, familia, género y especie; mientras que en la jerarquía ecológica tenemos, individuo, población, comunidad, metacomunidad, gremios, ecosistemas, biomas y biosfera (con sus respectivas capas); mientras que en la jerarquía trófica considera a los descomponedores (bacterias, hongos), productores (plantas) y consumidores primarios y secundarios (carnívoro, omnívoro). Así como también la división de autótrofos (que se alimentan por si mismos) y heterótrofos (no producen su comida).
Por lo tanto, la relación existente entre los diferentes niveles de una jerarquía depende del criterio que utilizamos para predicar la existencia de estos (Andrade & Fajardo, 2008), retomando el ejemplo de las ordenes cristianas, estas se basan en un criterio de obediencia, mientras que las jerarquías biológicas se basan en estructura y función.
Para entrar de lleno al tema, antes permítanme aclárales el origen de la palabra jerarquía, esta proviene del Griego, “hiero”, que significa sagrado o divino y “arkhei” que significa orden, literalmente sería “orden sagrado”, es decir, es una organización por categorías basada en grados de importancia.
Por ejemplo, en las ordenes cristianas, en sus jerarquías la noción de rangos es muy importante, cada grado superior, tiene más poder que los precedentes, por lo tanto se puede apreciar que un sacerdote tiene más rango que un diácono, pero menos que un obispo. En sí, nuestro universo contiene un sinfín de jerarquías, como el sistema solar (el sol, los planetas, cometas, meteoros, asteroides), en Química tenemos a los átomos, las moléculas, los compuestos, la materia, etc.
Algo similar pasa con la forma de clasificar y estudiar a los organismos (plantas, animales, hongos, bacterias, etc.) solo que estas corresponden a jerarquías inclusivas, es decir, de arriba hacia abajo, donde los niveles biológicos contienen a otros (Andrade & Fajardo, 2008). Existe la jerarquía taxonómica, esta se encarga de clasificar y nombrar a los organismos; la jerarquía ecológica, estudia la relación entre cada organismo con el ambiente; y por ultimo tenemos a la jerarquía trófica, que se encarga de examinar el flujo de energía y materia de un organismo a otro en el ambiente.
Dentro de la jerarquía taxonómica se abarca la clasificación de los seres vivos de la siguiente manera: Reino, phylum (phyla- plural), clase, orden, familia, género y especie; mientras que en la jerarquía ecológica tenemos, individuo, población, comunidad, metacomunidad, gremios, ecosistemas, biomas y biosfera (con sus respectivas capas); mientras que en la jerarquía trófica considera a los descomponedores (bacterias, hongos), productores (plantas) y consumidores primarios y secundarios (carnívoro, omnívoro). Así como también la división de autótrofos (que se alimentan por si mismos) y heterótrofos (no producen su comida).
Por lo tanto, la relación existente entre los diferentes niveles de una jerarquía depende del criterio que utilizamos para predicar la existencia de estos (Andrade & Fajardo, 2008), retomando el ejemplo de las ordenes cristianas, estas se basan en un criterio de obediencia, mientras que las jerarquías biológicas se basan en estructura y función.
Glosario
Clasificación: Es el proceso de agrupar ordenadamente organismos semejantes.
Referencias bibliográficas
Andrade, E. & D. Fajardo-Chica, 2008. Niveles de selección y la cuestión antológica acerca de las jerarquías biológicas. El hombre y la maquina, Núm. 30, pp. 86-99. Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia.
MacDonald G., 2002. Some basics. In: MacDonald, G. ed. 2002. Biogeography: Introduction to Space, Time, and Life. Ch. 2.
1. Revisa las palabras con acento diacrítico:
ResponderEliminar* Sólo = solamente.
* Solo = adjetivo calificativo.
2. Calificaciones:
* Contenido: 8.7. Falta que desarrolles de manera interesante TODO el escrito. Arrancas con una introducción que "jala" al lector, pero después pierdes ese interés.
*Organización de las ideas: 9. Desarrollas de manera coherente los diferentes temas.
* Convenciones: 8.7. Fíjate en los dedazos y los acentos; cita de acuerdo al estilo Harvard.
* Opinión: 8.7. Está bien, pero necesitas desarrollar argumentos más sólidos. Al final de tu escrito, aterriza bien tu opinión.