Conceptos biogeograficos
“Biogeografía… el posible GPS de los biogeografos”
Ustedes al igual que yo, se han hecho preguntas como ¿Por que carajos solo en el continente australiano (e islas adyacentes) hay Canguros? ¿a que se debe que actualmente solo se encuentra ahí? O ¿será que en el pasado estos también se encontraban en otras partes del mundo?... tal vez preguntas similares fueron las que empezaron a hacer cosquillas en el “coco” de los grandes científicos a mediados del siglo XIX, por ejemplo el señor Charles Darwin (1859) examinó problemas sobre aquellos organismos emparentados, es decir, organismos similares físicamente, pero que se encontraban en áreas “ampliamente separadas” (mucha distancia en años y espacio) entre si.
Para dar posibles explicaciones a estas preguntas surgió una nueva disciplina llamada Biogeografía… ¿biogeografía?... si ¡biogeografía! No es más que el estudio acerca de los procesos que causaron la distribución o posición de todos los seres vivos en el espacio y a través del tiempo, ya sea de aquellos que existieron como los dinosaurios, mamut (por ahora son los únicos que recuerdo) y de los que existen (canguros, camellos, pingüinos) y que aun tenemos la suerte de convivir con ellos.
Cabe mencionar que años más tarde otros científicos dieron continuidad con preguntas similares a las del señor Darwin…pero, ¡Ah! Ahora la pregunta era ¿a que se deberá dicho patrón de distribución? Ellos se veían en la necesidad de que dicha pregunta debería ser respondida, pero era demasiado trabajo para la biogeografía por si sola. Como no se conformaron con que la biogeografía abarcara tan extenso estudio, decidieron dividirla en dos vertientes más: la biogeografía ecológica que principalmente se encarga de analizar la distribución de los organismos en función de sus adaptaciones y a condiciones actúales del medio, es decir, a escalas pequeñas en espacio y tiempo; mientras que la biogeografía histórica abarca el estudio de dicha distribución pero por aquellos factores históricos o evolutivos que actualmente ya no interviene, por lo tanto involucra escalas espaciales y temporales mayores. Esta última a su vez tiene tres enfoques de como abordar el estudio, aunque hay que mencionar que estos son diferenciados por su particular metodología de explicación; biogeografía dispersalista o Dispersalismo, la panbiogeografía y biogeografía estadística. Primeramente hablaremos en que consiste cada una de ellas; la biogeografía dispersalista, la más antigua, la cual surgió de las ideas de Charles Darwin y Wallace… estamos hablando aproximadamente a mediados del siglo XIX… llega a suponer que las especies se originaron en un centro de origen a partir del cual se dispersaron al azar, llegando atravesar barreras preexistentes y es así como colonizaron nuevas área, su objeto de estudio es un solo taxón; a mediados del siglo XX surgió como controversia la panbiogeografia, propuesta por el botánico Italiano León Croizat quien dijo que “La vida y la Tierra evolucionan juntas” (Morrone 2001), su estudio consiste en analizar el conjunto de diferente taxones en busca de patrones comunes de distribución, con base en que algunos organismos tienen distintas capacidades de dispersión y esto los lleva a compartir cierta similitud en su distribución, por ejemplo, la distribución de ciertas plantas ciertamente tiene contribución en la distribución de ciertos animales. Mientras que la biogeografía estadística fue resultado de la Panbiogeografía con la sistemática filogenética.
Con respecto a las dos primeras haremos énfasis en diferenciar sus conceptos y metodologías… que aun así, a uno ciertamente lo llegan a confundir.
Tenemos que 1a) la Dispersión, refleja como un organismo es capaz de propagarse desde su lugar de origen a otro cruzando barreras, en el habla inglesa este término trae confusión, por que para referirse a ella manejan dos conceptos dispersal (atravesando barreras) y dispersion (sin atravesar barreras), pero no nos preocupemos por que en nuestra lengua… el Español, dispersión… es ¡Dispersión!; en controversia tenemos la 1b) Movilidad, esta implica la expansión del área de distribución original a otras áreas adyacentes con condiciones favorables sin que intervengan barreras geográficas generación tras generación; continuando con las diferencias 2a) el Centro de origen, sitio particular del planeta en el cual se origino un determinado taxón y a partir de la cual se distribuyo y adquirió su posición actual, esta metodología se basa en el criterio de considerar la localización de las formas más primitivas de cualquier grupo, a continuación daremos un ejemplo para que quede más claro, por ejemplo las cactáceas, México es el país con mayor diversidad en este grupo, se pensara que su lugar de origen es aquí, pero se considera que el centro de origen de las cactáceas es la parte norte de América del Sur, puesto que ahí se encontró el registro más antiguo de este grupo. Esta forma de cómo analizar el sitio de origen de un taxón trae controversia, puesto que depende mucho del grado de preservación del fósil (no todos los organismos suelen preservarse), así como del hallazgo de los mismos, por que puede ser que aun no hayan encontrado el ejemplar más antiguo de cierto grupo; 2b) Centro de masa, se basan principalmente en el sitio donde se encuentre la mayor concentración de un taxón dentro de un área de distribución, necesario para considerar la orientación del trazo, para este ejemplo consideraremos al genero Araucaria, ¿Cuál fue su distribución?, bueno según esto nos basaríamos en donde hay mayor diversidad del taxón, si tenemos que en un lugar de Australia llamado Nueva Caledonia se encuentran 13 especies ( de las 19 existentes) del genero, depuse tendríamos que orientar el trazo hacia el siguiente lugar del mundo que cuente con menor concentración, la línea indica la relación entre las áreas, más no la dirección de su dispersión; por último se aborda la forma de representación de las dos anteriores, 3a) Rutas de dispersión, hace referencia a los caminos que recorrieron y atravesaron los individuos de cierto taxón para alcanzar su distribución actual, claro a partir de su centro de origen , es decir, la secuencia e historia de dispersión o simplemente aquellos sitios donde el organismo paso; mientras que en la panbiogeografia considera la 3b) Dirección de los trazos, que como ya se los había mencionado anteriormente, solo indican la relación entre las áreas, en su forma de representarse son algo similar p0r lo que pueden conducir a la confusión, pero como hemos visto anteriormente conceptualmente son diferentes.
Espero que ahora si comprendan el por que la biogeografía se asemeja a un GPS… bueno como breviario cultural, quien no sepa que es un GPS, es un instrumento que te permite determinar la posición de cualquier objeto en el mundo, por eso de alguna manera la biogeografía ha sido como un GPS para los biogeografos, biólogos, paleontólogos, etc., que les ha ayudado a explicar la posible posición de la vida (pasada y presente) en la tierra.
Referencias bibliográficas
Crisci, JV & Morrone, JJ,1992, “Panbiogeografía y biogeografía cladística: Paradigmas actuales de la biogeografía histórica”, Ciencias, núm. Especial 6, pp. 87-97. Consultada el 14 de marzo 2009, <>.
Llorente-Bousquets, J & Morrone J.J. 2003., Introducción a la biogeografía en Latinoamérica: Teorías, conceptos, métodos y aplicaciones. Edición, Las prensas de ciencias. Facultad de las ciencias. UNAM. México D.F, 277 pp.
Morrone, JJ, 2004, Panbiogeografía componentes bióticos y zonas de transición. Revista brasileira de entomología, vol. 48, no. 2. pp. 149-162. Consultada 15 de marzo 2009, <>.
Morrone, JJ 2001, Sistemática, Biogeografía, Evolución: los patrones de la biodiversidad en tiempo-espacio. Las Prensas de ciencias. Facultad de ciencias, UNAM. México D.F.
Contreras, MR, Luna, VI & Morrone, JJ 2001, Conceptos biogeograficos. Elementos: ciencia y cultura, vol. 8, no. 041, pp. 32-37.
Espero que ahora si comprendan el por que la biogeografía se asemeja a un GPS… bueno como breviario cultural, quien no sepa que es un GPS, es un instrumento que te permite determinar la posición de cualquier objeto en el mundo, por eso de alguna manera la biogeografía ha sido como un GPS para los biogeografos, biólogos, paleontólogos, etc., que les ha ayudado a explicar la posible posición de la vida (pasada y presente) en la tierra.
Referencias bibliográficas
Crisci, JV & Morrone, JJ,1992, “Panbiogeografía y biogeografía cladística: Paradigmas actuales de la biogeografía histórica”, Ciencias, núm. Especial 6, pp. 87-97. Consultada el 14 de marzo 2009, <>.
Llorente-Bousquets, J & Morrone J.J. 2003., Introducción a la biogeografía en Latinoamérica: Teorías, conceptos, métodos y aplicaciones. Edición, Las prensas de ciencias. Facultad de las ciencias. UNAM. México D.F, 277 pp.
Morrone, JJ, 2004, Panbiogeografía componentes bióticos y zonas de transición. Revista brasileira de entomología, vol. 48, no. 2. pp. 149-162. Consultada 15 de marzo 2009, <>.
Morrone, JJ 2001, Sistemática, Biogeografía, Evolución: los patrones de la biodiversidad en tiempo-espacio. Las Prensas de ciencias. Facultad de ciencias, UNAM. México D.F.
Contreras, MR, Luna, VI & Morrone, JJ 2001, Conceptos biogeograficos. Elementos: ciencia y cultura, vol. 8, no. 041, pp. 32-37.
* No pierdas de vista que es un ensayo académico (por aquello del "carajos" del inicio).
ResponderEliminar* Contenido: 8.5. En el título aludes a una comparación. Ésta tiene que trabajarse a lo largo del texto y no solamente en el final. Si no aclaras desde un principio, el texto no es tan claro como debiera de serlo.
* Organización de las ideas: 8.5. Como te dije anteriormente, tienes que comenzar aclarando el porqué del título. De ahí que las ideas no están tan bien ordenadas para la comprensión del texto.
*Convenciones: 8.5. Tienes dedazos, acentos y errores de puntuación.
* Opinión: 9. Los argumentos de tu opinión son relativamente sólidos.